Cómo es mi bebé entre los 27 y los 30 meses

Cargando...
Cómo es mi bebé entre los 27 y los 30 meses

Cómo es mi bebé entre los 27 y los 30 meses 

¡Tu peque ya tiene 27 o 30 meses y no para un segundo! Cada día se aleja más de aquel pequeño bebé al que le costaba gatear o moverse y aunque parezca mentira, es posible que casi no recuerdes como era entonces. Ya es un terremoto, a punto de entrar al cole de mayores, o recién llegado.

 

Desarrollo físico y motriz


MOVILIDAD


Psicomotricidad gruesa

Tu hijo ya camina, corre (a veces más de lo que te gustaría) y experimenta distintos tipos de movimientos, cada vez más complicados. Le sigue entusiasmando ir en triciclo o en cualquier juguete con ruedas que le ofrezca estabilidad y diversión al mismo tiempo.

En esta etapa le encantarán los juegos que hagan poner todo su cuerpo en marcha, y bailar será una de sus actividades favoritas. Si no te sabes ya todas las canciones y coreografías de Pica-Pica, o de los Cantajuegos, o no has descubierto Cocomelon… estás a punto.

Vas a sustituir las canciones que repican en tu cabeza, de los éxitos de los 40 principales, a “Con mi dedito digo sí, sí, con mi dedito digo no no…”. Prepárate a tenerlas en la cabeza de manera permanente… Eso sí son canciones pegadizas y no los hits del verano.

 Correpasillos moto para niños
Psicomotricidad fina

A esta edad tu peque ya será capaz de coger los objetos con mucha más facilidad.

Puede sostener su vaso, agarrar las pinturas o el lápiz con mayor precisión; le encantará jugar con piezas encajables que tenga que meter y sacar de diversos lugares, o tapar y destapar distintos objetos.

Construir y derribar será otra de sus actividades favoritas. Aquí te dejamos ideas de primeras construcciones, que le tendrán entretenido rato y rato.

 

CONTROL DE ESFÍNTERES


En cuanto a sus esfínteres, es posible que tu hijo ya los controle, pero también existe la posibilidad de que todavía lleve pañal.

Si ya los controla, es normal que en alguna ocasión siga teniendo algún escape, no te preocupes por ello. Muchas veces cuando están jugando se olvidan de ir al baño, y cuando se dan cuenta de que tienen ganas ya es demasiado tarde. (Que levante la mano a la que no le haya pasado)

Es probable también que aunque controle esfínteres por el día, todavía no lo haga por la noche. No te agobies por ello, se trata de un proceso que forma parte de su desarrollo madurativo, y por tanto llegará un momento en el que el niño ya controle por la noche.

Una vez que veas que saca el pañal seco cuando duerma, puedes probar a quitarlo en la siesta, y unos días después dejarlo por la noche.

Si tu hijo todavía lleva pañal no te preocupes, cada niño tiene su ritmo y no todos necesitan el mismo tiempo. Es cierto que cuando van a empezar en el cole de mayores, la presión que tenemos los padres para quitar el pañal es enorme. Pero cada niño tiene su periodo de maduración de esfínteres, y no sería ni el primer ni el ultimo niño, en no estar preparado para pedir pipí el primer día de cole.

No hay trucos o consejos especiales para quitar el pañal a tu bebé, pues es algo que no se puede enseñar, lo que sí puedes hacer es estar atenta a las señales que te dé (por ejemplo si empieza a mostrar interés por el proceso, o a llevar a sus muñequitos al baño…) y cuando aparezcan preparar el ambiente de forma adecuada para ello.

O acostumbrarle, a sentarse un ratito en el orinal a determinadas horas, o después de las comidas, puede ayudar.

Además existen cuentos adaptados para los niños de esta edad, a mi hijo le encantó “caca de dinosaurio” que ayudarán a que el niño sienta curiosidad por este proceso, los cuales puedes dejar también en el baño para que el niño los ojee mientras se sienta en su orinal.

Comprar ropa interior que él elija y buscar juntos un lugar donde guardarla en su habitación, también ayudará a que este proceso le resulte cada vez más interesante. De hecho a mi hija pequeña lo que la motivó (justo la semana antes de empezar el cole menos mal) fueron unas braguitas de Pepa Pig que le regaló mi madre.

 
Desarrollo social y emocional


HABILIDADES SOCIALES


El niño continúa aumentando la seguridad en sí mismo. Sigue gustándole mucho jugar solo, pero también disfruta más de la presencia de otros niños.

Comienza a tener sus primeros amiguitos, y ya conoce a los niños del parque o de su clase si asiste a un centro infantil.

Cada vez tiene más soltura, y es menos tímido con los amigos y familiares habituales y también, aunque de forma más paulatina con los extraños.

Aunque esto también depende mucho de la personalidad del niño, pues algunos son muy tímidos y otros muy sociables. No le presiones si no quiere saludar a alguien, o darle un beso a su yaya… Yo conozco adultos, a los que tampoco les gusta dar besos y abrazos.

Como decimos siempre cada niño es un mundo, y en esta etapa de 27 a 30 meses, es cierto que hay niños que siguen pegaditos a mamá y papá cuando salen de casa, y niños que ya van “contando” a todo el mundo como se llaman ellos, sus hermanos, sus padres, y hasta lo que han merendado. (te aviso que si tu hijo sale de estos últimos, disfrutes de la poca privacidad que te queda….)
De mis tres hijos, tengo los dos polos… La mayor que ya en esa época, se ponía a charlar con todo el mundo, y el siguiente que con 6 años, pues pese a que tiene un montón de amigos ya en el cole, de primeras no le pidas ser el más simpático del planeta.
Y la pequeña que justo está ahora en esa etapa… y le va a días, o a horas… si alguien le “entra” por el ojo, sea mayor o adulto… no calla. Pero gente que por lo que sea, le hace ponerse detrás de mí con toda la vergüenza del mundo. Me ha salido de ideas claras, y muy selectiva la niña.
 

LENGUAJE


El lenguaje continúa siendo una herramienta fundamental en su desarrollo. Poco a poco va construyendo frases más completas, y va expresando mucho mejor aquello que quiere.

Esta etapa es fundamental para su desarrollo intelectual. Es posible que en estos últimos meses haya aprendido los colores, las distintas partes del cuerpo o los sonidos de sus animales favoritos. Serán cosas que le encantará repetir constantemente.

Los sonidos de los animales de granja, y como se llaman, y lo que comen son un must have de la etapa

Granja con animales de peluche con sonidos

También identifica a sus personas más cercanas, a las que llamará bien por su nombre, o por otros diminutivos.

Es muy importante que le expliques todo lo que vayáis haciendo, las actividades que vais a realizar a continuación, le hagas peguntas… Siempre utilizando un lenguaje adecuado para que pueda interiorizarlo poco a poco y utilizarlo posteriormente en sus frases.

 
Desarrollo cognitivo


CREATIVIDAD E IMAGINACIÓN


Su creatividad continua creciendo sin límites, tanto a la hora de jugar, como a la hora de pensar o de hablar. Verás cómo te sorprende con alguna respuesta o expresión que te dejará con la boca abierta. Anótalas todas! Porque esas ocurrencias, palabros inventados, y boquita de trapo ¡pasan volando! Yo tengo una lista de palabras y frases célebres de mis tres hijos que no tiene fin… Y casi todas se concentraron en esta etapa.. prepárate para no parar de reír.

En este momento crear le interesa mucho más que recoger. El orden no es un aspecto que le llame mucho la atención por ahora, así que no desesperes.

Lo mejor es que le acompañes y le enseñes cómo debe hacerlo para que forme parte de su aprendizaje y se convierta en una rutina habitual después de jugar.

Pero lo más importante sin duda de esta etapa es el comienzo del juego simbolico, que se da más o menos a los 30 meses.

Es un hito histórico, porque se va a convertir seguramente en uno de sus favoritos. Jugar a ser algo, a papas y a mamás, cochecitos, casitas, cocinitas… Le va a ayudar a desarrollar el torrente de imaginación que los niños de 30 meses experimentan.

El juego simbólico es tan sano, y tan necesario como las 5 piezas de fruta y verdura al día. Desarrolla su mente, su creatividad… y lo más importante, le ayuda a su futuro desarrollo social y comunicativo.

Si lo dejas con los yayos, o en la guarde, y cuando vuelves le preguntas que tal… probablemente su nivel de lenguaje en esta etapa, le impida contarte con pelos y señales… Y como además tenga que expresarte una emoción complicada, ¡pues suerte!

Te invito a que juegues con él (muñecos, coches … todo vale) te servirá para comunicarte con él, conocer sus estados de ánimo, y conocer esa personalidad que se está fraguando en tu pequeño. Practica “conversaciones” entre muñecos para que te “cuente” cosas que le han pasado.

O simplemente obsérvale jugar … ¡es una mina de información!. Mi hijo tenía unos cochecitos que le encantaba poner en fila cuando tenía 27 meses… Jugaba a aparcarlos, a ponerlos por colores… Ahora bien, el día que estaba de mal humor… aquello parecía los autos locos, adelantamientos indebidos, choques y accidentes con los vehículos por los aires… Y así yo ya sabía en que mood lo tenía y gestionaba al respecto ;)

En esta etapa juega, juega, juega con él, canta y baila mucho… Y disfruta cada segundo de sus ideas locas

Y un último consejo de madre… Cógele mucho en brazos… No es por poner presión, pero queda cada vez menos para que “puedas” cogerle y cargarle durante rato.. Y no sabes cuándo será la última vez que te pida bracitos….

Comments
Leave your comment
Your email address will not be published
© 2023 IMAGINARIUM S.A. Todos los derechos reservados.